
Cierre Mercados 23-10-2025
Noticias positivas para el oficialismo en la rueda de hoy. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, avanzó 6,3% en octubre, revirtiendo así el estancamiento de septiembre (-0,3%) y parte del derrumbe de agosto (-13,9%).Mercado local…
Noticias positivas para el oficialismo en la rueda de hoy. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, avanzó 6,3% en octubre, revirtiendo así el estancamiento de septiembre (-0,3%) y parte del derrumbe de agosto (-13,9%). Con esta recuperación, el indicador aún se mantiene 8,7% por debajo de los niveles de julio, pero logra recuperar parte del terreno perdido. A este dato se le suma otro factor político que refuerza el ánimo del mercado: distintos medios informaron que La Libertad Avanza estaría dispuesta a negociar con sectores de la oposición moderada para avanzar con la Ley de Presupuesto 2026.
Los bonos celebraron las novedades. El repunte del Índice de Confianza del Consumidor y nuevas señales de gobernabilidad dieron impulso a los soberanos, que subieron en promedio 1,4%, llevando el precio ponderado por outstanding a unos US$60,2. Con este avance, encaran la última rueda de la semana con un balance positivo de 0,5% WTD.
Buenas noticias derrumbaron al dólar financiero y enfriaron al oficial. El tipo de cambio oficial retrocedió $10 (-0,7%) y cerró en $1.479 frente a los $1.489 del miércoles. Mientras tanto, el verdadero golpe se sintió en los dólares financieros: el CCL Senebi se desplomó 3,7% hasta $1.555, mientras que el MEP acompañó con la misma caída, cerrando en $1.533,7.
Gran día para el Merval en dólares. El principal índice accionario local avanzó 5,8% hoy, revirtiendo los rojos semanales a verdes (+3,2% WTD). Así, cerró en US$1.324.
Update de la demanda por cobertura. En el mercado de futuros de dólar se operaron US$1.310 millones, el mayor volumen de la semana. En este contexto, mientras el tipo de cambio oficial bajó 0,7%, los ajustes de futuros corrigieron entre 1% y 2%. Aunque el interés abierto (IA) total subió apenas US$12,6 millones, vale la pena poner bajo la lupa los movimientos: el IA de la primera posición cayó US$44,8 millones, al tiempo que las siguientes dos crecieron (US$41,8 y US$9,4 millones, respectivamente). Este comportamiento se alineó con el swap del BCRA, que ofreció el canje de dollar linked de fin de octubre hacia coberturas con vencimientos en noviembre o enero de 2026. Con las elecciones a días, los inversores parecen estar apostando (aunque con cautela) a que el actual esquema cambiario podría sobrevivir a la próxima semana.
El BCRA publicó hoy su posición en derivados financieros al cierre de septiembre, y las cifras no pasaron desapercibidas. La posición short en futuros de dólar aumentó de US$5.097 millones en agosto a US$6.875 millones en septiembre (+US$1.778 millones). Es el nivel más elevado desde febrero de 2016, cuando llegó a tocar los US$10.982 millones. Si bien la posición aún se mantiene por debajo del límite de US$9.000 millones de A3 Mercados A3, el ritmo al que crece es notable. En paralelo, la posición long pasó de apenas US$9 millones en agosto a US$31 millones en septiembre. Suponiendo que el BCRA acaparó aproximadamente el 90% del aumento observado en el interés abierto, estimamos que para octubre la posición short rondaría los US$7.200 millones.
Mercado internacional…
Los principales índices de Wall Street cerraron al alza. El ganador fue el Nasdaq Composite al avanzar 0,9%, seguido por el S&P 500 y el Dow Jones que subieron 0,6% y 0,3%, respectivamente.
Los rendimientos de los Treasuries avanzaron a lo largo de la curva. La tasa a 10 años aumentó 5 pbs hasta 4,00%, mientras que la de 2 años hizo lo propio también en 5 pbs hasta 3,49%. Así, el spread entre ambos tramos finalizó en 51 puntos.
El crudo extendió el repunte de ayer. El WTI trepó 5,4% hasta 61,6 US$/bbl, al mismo tiempo que el Brent se movió 5,1% en la misma dirección hasta 65,8 US$/bbl.
Mañana se publicará el IPC correspondiente a septiembre. Se espera que haya avanzado 0,3% en su medición mensual, en línea con el dato de agosto. Es importante destacar que se iba a publicar la semana pasada y se postergó debido al sutdown del gobierno norteamericano.






