cierre_de_mercados
13.08.2025

Cierre Mercados 13-08-2025

Muy buen dato de la inflación núcleo en julio. La inflación general avanzó en el margen en julio hasta 1,9%, desde 1,6% de junio y el 1,5% de mayo. Lo positivo fue que la núcleo, que excluye precios estacionales y regulados de su medición, extendió su tendencia a la baja. Recortó desde 1,7% en junio a 1,5% en julio, por lo que marcó su menor ritmo desde noviembre 2017.
  • Compartir

Mercado local…

 Muy buen dato de la inflación núcleo en julio. La inflación general avanzó en el margen en julio hasta 1,9%, desde 1,6% de junio y el 1,5% de mayo. Lo positivo fue que la núcleo, que excluye precios estacionales y regulados de su medición, extendió su tendencia a la baja. Recortó desde 1,7% en junio a 1,5% en julio, por lo que marcó su menor ritmo desde noviembre 2017.

 Resultado de la licitación de pesos. El Tesoro adjudicó $9,147 billones, tras recibir ofertas por $9,977 billones. Tal como esperábamos, el rollover estuvo por debajo de 1x al solo cubrir 0,61x los vencimientos de la fecha. A su vez, como preveíamos, el mercado optó por extender duration y no convalidó los topes de emisión para las dos letras más cortas ($3 y $4 billones para las LECAP con vencimiento el 12/09 y el 30/09). Por otra parte, el Tesoro dio algo de premio para los instrumentos a tasa fija con respecto al cierre del mercado secundario de ayer, a la par que declaró desierta la letra TAMAR más larga con vencimiento el 13/02/26, el dólar linked al 15/12/25 (TZVD5) y el BONCER al 30/10/25 (TZXO5). Las tasas a las que salieron los instrumentos licitados fueron:

  • S12S5 ($2,086 billones adjudicados) a 4,48% TEM
  • S30S5 ($1,192 billones) a 4,2% TEM
  • S31O5 ($0,7 billones) a 3,9% TEM
  • S11N5 ($1,865 billones) a 3,94% TEM
  • S16E6 ($0,774 billones) a 3,6% TEM
  • S13F6 ($0,519 billones) a 3,68% TEM
  • M10N5 ($1,15 billones) a TAMAR+6% TNA
  • M16E6 ($0,861 billones) a TAMAR+7,5% TNA

 Los Globales extendieron su racha alcista. En una jornada en la que el clima internacional favoreció, dado que el ETF EMB aumentó 0,5% y marcó su mayor nivel desde abril 2022, los Globales argentinos cerraron pintados de verde. Escalaron entre 0,6% y 1,1%, con el tramo largo de la curva exhibiendo las mayores ganancias.

 El dólar spot cerró prácticamente sin cambios. Aumentó apenas 0,1% hoy hasta $1.317, a la par que el A3500 extendió su baja al disminuir 0,3% hasta $1.318. En tanto, los dólares financieros también finalizaron ofertados. El MEP recortó 0,4% hasta $1.318,7 y el CCL 0,2% hasta $1.322.

 La fuerte suba del interés abierto en el tramo largo de la curva de futuros de dólar indicaría presencia oficial. Hoy saltó US$297 millones, la mayor suba diaria desde el 15/07 (+US$335 millones). A diferencia con aquel entonces, el aumento se concentró en las posiciones largas, tal como viene ocurriendo e las últimas ruedas. En detalle, el interés abierto trepó US$141 millones en el contrato de mayo 2026, US$44 millones en el de marzo 2026 y US$25 millones en el de abril 2026. Tampoco descartamos que el BCRA haya intervenido en la posición de octubre, cuyo interés abierto escaló US$38 millones, la tercera mayor suba que se tiene registro para este contrato.

 El Merval borró las subas que acumulaba en la semana. Hoy el principal índice accionario local cayó 1,6% en dólares hasta US$1.717. De esta manera, borró por completo los aumentos de las últimas dos ruedas y lleva una pérdida de 0,4% en lo que va de la semana.

Mercado internacional…

 Los principales índices de Wall Street terminaron en terreno positivo. El Dow Jones encabezó las ganancias al subir 1,1%, seguido por el S&P 500 (+0,3%) y el Nasdaq Composite (+0,1%).

 Los rendimientos de los Treasuries bajaron a lo largo de la curva. Tanto el tramo largo como el corto disminuyeron 5 pbs. Así, la tasa a 10 años terminó en 4,24%, mientras que la de 2 años cerró en 3,68%.  

 Sigue la disputa entre el equipo de Trump y la Fed por las tasas de política monetaria. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, advirtió que los niveles vigentes se encuentran en un nivel “excesivamente restrictivo” y que, según sus modelos, deberían ubicarse entre 150 y 175 puntos básicos por debajo del rendimiento actual.

 Mañana tendremos nuevos datos de inflación en EE.UU. Se publicará el Índice de Precios al Productor (IPP), el cual se espera que acelere a 0,2% en julio desde 0% en junio.

logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank